
In this article:
*El objetivo es preservar y difundir las raíces culturales del estado*
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la comunidad escolar de Tlaxcala conmemoró la fecha con actividades que fortalecen la conservación del náhuatl y otomí que se imparte a través del departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos (SEPE-USET).
En la primaria Netzahualcóyotl del municipio de Tlaltelulco, la directora, Alelí Santa Cruz Castro, comentó que en la institución hay diferentes expresiones artísticas que reflejan el compromiso y el amor por rescatar los dialectos de los antepasados.
“Nuestra cultura nos enorgullece, por ello, la disfrutamos y representamos a través de sus voces, sonidos, colores, olores y sabores que se reflejan en nuestras costumbres y tradiciones”, compartió.
Resaltó que los alumnos prepararon números que involucran la práctica de la lengua indígena náhuatl, lo que cumple con los fines de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) al promover un aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo.
En representación del titular de la SEPE-USET, Homero Meneses Hernández, el jefe del departamento de Incorporación, Revalidación y Equivalencia, Joaquín Flores González, indicó que el Humanismo Mexicano se refleja en la inclusión, empatía de maestros, alumnos y padres de familia de educación indígena.
“Estos 25 años de celebrar el Día internacional de la Lengua Materna son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas con aproximadamente 8 mil 324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la globalización y sistemas sociales, garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender en la lengua materna es crucial para mejorar los resultados del aprendizaje”, señaló.
Afirmó que los estudiantes que logran aprender una lengua más desarrollan la comprensión, compromiso y capacidad de un pensamiento crítico, ya que la educación multilingüe, fomenta una conexión más profunda entre la educación y la cultura, lo que contribuye a una sociedad más inclusiva y equitativa.
En su mensaje, la titular de la Secretaría de Cultura (SC) del estado, Karen Álvarez Villeda, subrayó la importancia de promover el respeto y la preservación de los dialectos indígenas, con el trabajo diario por la inclusión y la diversidad cultural.
Durante el evento estuvieron presentes autoridades municipales, estatales, directivos, docentes, padres de familia y alumnos.